domingo, 21 de diciembre de 2008

Tarántula


NOTA: Un tiempo después de escribir esta entrada, Vicente Guillot (teclista del grupo) descubrió el blog y, en forma de comentarios, ha ido escribiendo la historia de Tarántula según sus recuerdos.

Por su importancia, he agrupado esos comentarios en forma de una nueva entrada sobre Tarántula.

Aquí encontraréis algunas fotos e información aproximada de fechas y datos, pero en la entrada de Guillot podréis leer la historia del grupo contada por uno de sus "padres". Os recomiendo que leáis además los comentarios a esa, porque hay perlas escritas por los propios músicos o sus parientes cercanos. Iba a haber corregido esta entrada en base a sus datos, pero prefiero de momento que sean sus protagonistas quienes lo cuenten. Cuando tenga más tiempo intentaré actualizar esto entrada con sus notas.

OTRA NOTA: En algunos comentarios os habéis interesado por el primer disco de Tarántula, que, por supuesto, es inencontrable.

Para los que tengáis interés en escucharlo, lo he subido aquí: http://depositfiles.com/files/34cy8v5ra
Así, que, aprovechad a descargarlo antes de que la santa inquisición me lleve a la hoguera y cierre el servidor de almacenamiento por albergar contenidos pecaminosos que no pagan derechos de autor.

Saltamos a Valencia para conocer a un grupo muy en la línea de los asturianos Crack, nuestros anteriores protagonistas. Como ocurrió con ellos, también al hablar de Tarántula surgen las comparaciones entre su estilo musical más temprano y el progresivo italiano de Le Orme, Banco del Mutuo Soccorso o Gentle Giant.

Me refiero a su estilo musical "más temprano", porque podría decirse que existieron dos bandas distintas con el mismo nombre, dados los cambios radicales que se produjeron entre sus dos trabajos discográficos. Hubo una renovación casi completa de sus componentes (solo se matuvo el teclista y fundador, Vicente Guillot) que tuvo su reflejo en el aspecto musical, al pasar del sinfonismo, progresía o como lo queramos llamar a una mezcla un tanto chocante compuesta por temas de rock guitarrero y letras deprimentes más otros lentos y largos, aunque menos complicados que en su primera etapa.

Los inicios del grupo se remotan a mitad de la década de 1970 y su estilo, según nos cuenta Emilio Santoja, su batería, en una entrevista de La Caja de Música se vio influido por grupos como Yes, Jethro Tull, Uriah Heep o Focus.

La formación original de Tarántula incluyó a Rafael Cabrera como cantante, Vicente "Valen" Guillot a los teclados, Miguel Izquierdo en la batería, José Pereira como bajista y Herminio Barranco a la guitarra. También la flauta hace su aparición de manera regular, pero no me ha sido posible encontrar el nombre del responsable, así que, como siempre, si alguien tiene más datos ya sabe dónde se dejan los comentarios.

La grabación de su primera obra (que se llamaría como el grupo) se llevó a cabo a finales de 1976 en los estudios Eurosonic de Madrid con el apoyo del sello Zafiro, y supuso el primer cambio en la formación. En lugar de Barranco e Izquierdo, entraron al estudio Manuel García Peydró a la guitarra y Emilio Santoja con las baquetas.

Entre los innumerables discos que encontramos en el recomendable blog de Sangre Española figura el primero de Tarántula, así que los interesados pueden darse una vuelta por allí y escuchar su contenido

Como ya se ha mencionado, el estilo de este trabajo es el clásico progresivo/sinfónico tan en boga en la época, aunque con ramalazos casi de rock duro en ciertos momentos que hacen más animada la escucha. Los únicos que aparecen como autores en la carpeta del disco son Guillot y Peydró, ya que el resto de músicos no estaba inscrito en la SGAE. No obstante ellos dos son los principales compositores.

Aunque los instrumentos protagonistas son la guitarra y los teclados (Hammond, Mellotron y los sintetizadores Elka y Moog tan usuales en este tipo de música), el bajo y la batería no se limitan a acompañar, sino que se convierten en las otras dos patas de la mesa sobre la que sitúa la impresionante voz de Rafael Cabrera. Su versatilidad le hace capaz de abarcar desde los tonos operísticos de que hace gala en Recuerdos, tema que abre el álbum, hasta el registro roquero de algunas partes de Singladura Final o el tinte siniestro que muestra en La Danza del Diablo.

La calidad del álbum no se vio acompañada por el éxito que se merecía, igual que ha sucedido con tantas otras víctimas de la falta de apoyo a las músicas que no entran a la primera. Como curiosidad contaré que, buscando información sobre los grupos italianos con los que se compara a Tarántula, veo que Banco del Mutuo Soccorso tiene su propia página oficial y Le Orme dispone de sitios mantenidos por clubes de fans. Ambos siguen en activo después de más de veinte años y cuentan con multitud de grabaciones, además de conciertos en DVD. Nada que ver, evidentemente, con lo que suele ser habitual en nuestro país.

Esta falta de éxito, a su vez, hizo imposible la subsistencia económica, lo que llevó al flautista a abandonar la banda al no poder compaginar su trabajo estable con las labores musicales, camino que siguió el guitarrista Manuel García, casado y con hijos a los que mantener. Su vacante fue cubierta durante una temporada por José Vicente Losa (componente del mítico Los Pekenikes durante gran parte de su historia) que no permaneció en el grupo hasta la grabación del siguiente LP.

Nota: Os remito a un comentario del día 15 de abril de 2009 que deja un amigo del guitarrista Manuel García Peydró para saber algo más sobre él.

La segunda formación, llamémosla, oficial de Tarántula contó con dos voces: la de Ana María González y la de Enrique Alfonso (solo presente en uno de los temas). Manuel Grau se ocupó de la guitarra, Juan José Siles de la batería y Francisco Valiente del Bajo. A los teclados, como ya sabemos, repitió Vicente Guillot.

Aunque volvieron a grabar para Zafiro, esta vez lo hicieron, como tantos otros grupos españoles de la época, con su filial Chapa Discos, que se propuso abarcar no solo el nuevo rock que se hacía en Madrid, sino el producido en cualquier rincón de España, como sucedió con los asturianos Crack, los cántabros Bloque, los grupos del circuito catalán que aparecieron en la recopilación Rock del Llobregat y muchos otros.

El cambio de estilo en este nuevo disco (llamado Tarántula 2) se hace patente desde el primer corte, a pesar de lo cual una parte de los temas sigue recordando a los Tarántula primigenios. En general se optó por un enfoque más roquero y más duro, con mucha guitarra distorsionada y de nuevo un gran protagonismo de los teclados (Hammond y sintetizadores) que quitan dureza a las seis cuerdas. La enrabietada voz de Ana María, mujer de Juanjo, el batería, y primera voz femenina que grabó con Chapa, completa el giro hacia la música dura, aunque también encontramos momentos de tranquilidad y virtuosismo, como veremos a continuación.

Temas como Blancanieves (que abre el LP y fue cara A del primer single aparecido) o Es Demasiado, nos desvelan a los nuevos Tarántula, con guitarras distorsionadas, ritmo rápido y la desgarrada voz de Ana María que casi parece que nos está echando una bronca; mientras que Canta, Canario, Canta o el instrumental La Tarántula de Granada (dedicado a Miguel Ríos, amigo de Guillot) nos traen a la memoria el primer trabajo del grupo pero sin llegar, en mi opinión, a su nivel.

También encontramos dos temas en valenciano: Éxtasi (cara B del citado single) y Avui Com Ahir, éste último extraído de la ópera rock L'Home de Cotó-en-Pèl. Paco Traver, Carles Picó, Julio Bustamante y Josep Silla compusieron la música de este espectáculo y el poeta valenciano Vicente Castelles le puso texto y se encargó además de la presentación en su estreno en el Teatro Principal de Valencia allá por 1974.

La obra se estuvo representando durante aproximadamente un año y medio, aunque no de manera continuada, y en ella, entre otros intérpretes, encontramos a Juanjo Siles a cargo de la percusión y a Ana María González cantando.

Como curiosidad, a raíz del musical apareció otro grupo valenciano en la línea de Tarántula y contemporáneo suyo, pero con una música que se adentra más en terrenos sicodélicos: Cotó-en-Pèl, formación que solo publicó un disco autofinanciado bajo el título Holocaust, grabado en Madrid en 1977.

Volviendo a Tarántula, poco más hay que contar, pues, a pesar de haber acompañado en conciertos a grandes grupos de la época de vida más larga y de sus dos recomendables grabaciones, acabó, como tantas otras formaciones, desapareciendo del panorama musical sin que sus componentes hayan dejado rastro de sus posteriores proyectos.

Por suerte (y para vergüenza de las discográficas españolas), es posible encontrar sus discos, reeditados en CD por la coreana Si-Wan, en Amazon. Eso sí, por lo menos el segundo a un precio desorbitado, así que, al menos de momento, habrá que contentarse con los vinilos digitalizados que pululan por Internet, con el peligro de terribles represalias de los altos estamentos musicales por escuchar gratis un trabajo que, de otra forma, estaría perdido.


Enlaces y bibliografía

http://dlsi.ua.es/~inesta/LCDM/Entrevistas/tarantula_nov00.html
http://www.progarchives.com/artist.asp?id=2684
http://zafreth.blogspot.com/2007/09/tarntula-tarntula-1976.html (traducción del texto de Progarchives)
http://www.alexgitlin.com/npp2/tarantula.htm
http://www.hippy.com/php/review-552.html (una información un tanto desmadejada, mezclando la primera y segunda etapas del grupo)
http://xupim.blogspot.com/2007/09/tarantula-tarantula-1976.html
http://sgm.paullee.ru/sgm-es.htm

Los Hijos del Rock (Salvador Domínguez)
Historia De Una Etiqueta (Vicente "Mariskal" Romero)